
Este Plan de Prevención y Gestión de Residuos surge para actualizar los Planes anteriores que están enmarcados dentro de la conocida “economía circular” surgen con una serie de objetivos y actuaciones temporales y siempre buscando el equilibrio entre economía y medio ambiente
La economía circular es un modelo de producción que parte de la idea que el mundo tiene recursos limitados por lo que se debe dar una segunda oportunidad y aprovechar a los ya extraídos.
Por eso, podemos diferenciar en cinco etapas a la Economía circular , como son
1-Extracción
2-Fabricación
3-Transporte
4-Uso
5-Fin de la vida útil del producto
Retomando la historia, desde los 90 Europa ha avanzado en materia de prevención, gestión y tratamiento de los residuos peligrosos, no peligrosos, residuos de construcción y demolición, y residuos municipales que se ha tramitado a través de de directivas europeas. Se incorporación a los estados a través de las Comunidades Autónomas, competentes en materia de medio ambiente y ecología, a quien corresponde legislar y ejecutar el programa de prevención y gestión de residuos.
El nuevo marco aprobada del Parlamento Europeo y del Consejo en materia de residuos, junto con:
- la modificación de Directivas Residuos los envases y residuos de envases
- reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente,
- así como a las Decisiones ( en materia de contabilidad de residuos y otros documentos aprobados en materia de residuos en el ámbito Europeo y estatal,)
Ha dado lugar a un nuevo Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030 ( 2030). “Transformando los residuos en recursos: T-RES-En-R”
Este plan nuevo se enmarca sobre la base del trabajo realizado desde 2015 en el marco de la planificación anterior.
El objetivo es garantizar que los recursos utilizados se mantengan en la economía de la UE durante el mayor tiempo posible, a través de la producción de materiales y productos secundarios de calidad y mecanismos normativos, económicos y de mercado.
Aparte de la imposición de la norma con este Plan de Residuos se intenta crear nuevas oportunidades en torno a los materiales y productos secundarios procedentes de residuos.
El Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030
Este Plan esta pensado para los residuos
- Que se general en el País Vasco
- Los que se generan fuera pero son tratados y gestionados por una empresa que se localize en la Comunidad.
Para ello se necesita la colaboración tanto de la Administración Pública como agentes económicos, sociales y ciudadanía.
Los residuos objeto del presente Plan son:
Residuos peligrosos (RP), entre los cuales estan:
- residuos de PCB/PCT
- Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
- Residuos de pilas y baterías usadas
- aceites usados
- envases de residuos peligrosos
- residuos peligrosos del hogar (RpdH)
- vehículos fuera de uso (VFU).
Residuos no peligrosos (RNP):
- residuos industriales no peligrosos
- lodos de EDAR urbanas
- neumáticos fuera de uso
- vehículos fuera de uso (en lo relativo a la fracción ligera de fragmentación1)
Residuos de construcción y demolición (RCD)2.
1 Esta fracción junto con la chatarra constituyen las fracciones mayoritarias del vehículo.
2 Siempre que éstos no se destinen a la reutilización.
Residuos Municipales (RM):
los residuos domésticos
comerciales
y asimilables.
Biorresiduos
residuos biodegradables de jardines y parques
residuos alimentarios
cocina procedentes de hogares, oficinas, restaurantes, mayoristas
vertidos de basura al medio marino
Para la elaboración del Plan de Residuos, la Comisión Europea marca una
Guía Metodológica con una serie de principios básicos y secundarios
4 principios básicos
- Principio de precaución para la protección de la salud humana y el medio ambiente.
- Principio de jerarquía de gestión de residuos.
- Principio de quien contamina paga y de responsabilidad del productor.
- Principios de autosuficiencia, proximidad y universalidad.
De estos principales podemos deducir estos otros:
- enfoque de ciclo de vida y de mitigación del cambio climático.
- de circularidad.
- corresponsabilidad de todos los agentes
- transparencia y participación.
- sostenibilidad, de fomento del mercado verde y de creación de empleo
- gestión eficaz
Los objetivos y acciones de este plan se basan en los principios básicos.
Los objetivos
deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y siempre dentro de un periodo temporal
para llegar al objetivo claro en el 2030 de reducir en un 30% la generación de los residuos totales respecto al 2016 con una recogida selectiva del 85% de residuos para llegar a reconvertirlos en recursos secundarios, limitando a un 15 % la valorización energética, así como reducir en un 15% la eliminación de los residuos domestico, en general alimenticios
¿Cómo se llega a estos objetivos?
Se llega a través de :
1. Plan de inversión y hoja de ruta para apoyar las inversiones prioritarias que minimicen el vertido y fomenten la circularidad.
2. Garantizar la autosuficiencia de vertido de la CAPV hasta 2030, a la vez que se minimiza el vertido y el cierre de los existentes en optimas condiciones.
3. Desarrollar legislativa mente la habilitación de nuevos usos , prohibición de vertidos …
4. Impuestos al vertido e incineración de residuos y a la extracción de áridos.
5. Incremento de recursos de la administración para llevar a cabo la implantación de este PPGR 2030.
6. Resultado conjunto de relación publico privada para el control de tierras y otras materias secundarias
7. Apoyo a soluciones definitivas a los residuos plásticos y su desviación de vertedero.
8. Fomentar la Compra pública y privada verde a través del nuevo Programa de Compra y Contratación Verde 2030 de la CAPV.
9. reutilización y el reciclaje de alta calidad, desde una perspectiva ambiental, social y económica que se consigue a través de análisis.
10. Plan de des-amianto (recogida y gestión ) en poder de la ciudadanía
Se garantiza
- la participación en el debate y aprobación del documento elaborado, a todos los agentes implicados, Administraciones Públicas, instituciones, organizaciones empresariales y sindicales, y organizaciones ecologistas.
- la apertura de un periodo de información pública para los ciudadanos
Entre las medidas se incluyen
- ayudas a las empresas para aumentar el reciclaje, un canon para desincentivar el vertido y aumentar y mejorar la capacidad de inspección y control ambiental
Para el año 2022 ya está abierta la convocatoria de las subvenciones
Esas medidas de la Comunidad Autónoma del País Vasco están destinadas a la protección del medio ambiente.
Inmobiliaria Aldakosta Vente y alquila inmuebles